El aspecto de las ciudades es directamente proporcional al desarrollo de las mismas. En plena era de la tecnología en todo el mundo hay un lugar estratégico al alcance del viajero. Uno puede ir en busca de los edificios más altos, de los más innovadores o de los que rompen con la estructura de una ciudad acostumbrada a una estética determinada.
Hay tantos tipos de viajero como lugares pueden visitarse. El que es fan de los museos intenta estar siempre a la última de las exposiciones interesantes. Hay viajeros que buscan destinos alejados de lo convencional y perderse en un destino que les depare alguna sorpresa o les devuelva transformados a la realidad del día a día. También hay viajeros que gustan de visitar lugares que son un puro museo externo. Yo me identifico con este tipo de viajeros. Todo viaje es un viaje hacia el interior de uno mismo. Si viajas y no te conmueves, algo falla. Había oido hablar del Síndrome de Stendhal antes de viajar por primera vez a Italia, ya no sé si este país por sus características favorece este sentimiento, pero es allí donde realmente sentí que todo daba un giro de 360 grados. Luego ya nada fue igual. La apariencia de solemnidad de las ciudades es constante, uno se hace preguntas y piensa cuál es el mejor edificio y cuál es mejor arquitecto.
La arquitectura es una pasión, el demiurgo que crea el mundo a imagen y semejanza de sus deseos y de su criterio es el arquitecto. Esto es realmente lo que me interesa cuando viajo. Valoro el aprendizaje que esas creaciones nos permiten y ahora no pienso ni en Miguel Angel, ni en Leonardo da Vinci, pienso en los arquitectos de nuestra era. Y proyecto mis futuros viajes gracias a elllos.
La última novedad de la que me he enterado es la de el último edificio de Renzo Piano. Para los que viajen a Venecia, les recomiendo que den un salto a la Fundación Emilio Vedova, dedicada al pintor italiano, para ser testigos de cómo los edificios se integran con el paisaje y sus particularidades. Un edificio a diferentes alturas en el que las exposiciones cobran una dimensión arriesgada y moderna. Con la Bienal de Venecia en pleno apogeo, la ciudad se está convirtiendo en un reclamo para los visitantes amantes del arte moderno y del clásico. Para los que quieran sobrevolar el océano Chicago es la ciudad ideal de la arquitectura: superactual la nueva ampliación del Instituto de Arte de Chicago también a cargo de Piano. Estoy impaciente por ver el Chicago Spire . Seguro que la transformación de la ciudad, harán de ella una de las urbes del futuro.
Si nos fijamos en la obra del español Santiago Calatrava entonces podemos elegir la ciudad de Valencia y su gran proyecto urbanístico como uno de los ejemplos más innovadores. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias es una vez más la cara ultramoderna de la ciudad. Pero no hay que perderse tampoco un fin de semana en Las Bodegas Ysios de Laguardia. Los edificios de Calatrava son inquietantes y contundentes. El paisaje cambia y el edificio se funde con el paisaje como si hubiera estado allí siempre.
Otra de mis recomendaciones, si no la conoces es el Londres de Norman Foster. Desde la zona de la City londinense se despliega el Londres de la vanguardia y de la modernidad. Al igual que Calatrava, Foster ha sabido crearse un estilo indiscutible con el que dar la vuelta de tuerca a ciudades que han resurgido y que están de actualidad. La Torre de Caja Madrid , el Reichstag de Berlín y el metro de Bilbao son varias de las muestras de un trabajo cuya filosofía radica en que la calidad de vida es proporcional al espacio en el que se despliega. En Londres el Puente del Milenio, el edificio Willis, el Ayuntamiento y la Moor House han cambiado el aspecto de esta urbe.
Y por último no puedo dejarme a Zada Hadid El Pabellón Puente de Zaragoza edificado con motivo de la Expo 2008. El pabellón de los pabellones es una pasarela sinuosa que ha cambiado la faz de la capital aragonesa. Toda la ciudad ha sufrido también una gran transformación. Siguiendo los pasos de las últimas obras mi última parada será en Dubai. Allí me espera el Burj de Smith.
Comentarios recientes